Actividad
Despues de innumerables reuniones, los vecinos de Santa Eulalia deciden unirse como una piña para intentar cambiar la difícil situación que atravesaban junto a sus familias, así el 28 de agosto de 1990, en el Chagar de Santa Eulalia, se reune la Asamblea Constituyente de Santulaya S.Coop., donde se adoptan los primeros acuerdos sociales:tienda de venta al publico nombramiento de cargos del primer consejo rector, interventores, etc. y sobre todo "Se decide por unanimidad constituir una Sociedad Cooperativa de Explotación Comunitaria de la Tierra bajo el nombre de Santulaya".
Para ello los socios cedieron el uso de sus tierras a la cooperativa, para así lograr unos mejores rendimientos, reducción de mano de obra en las tareas de producción, en el cuidado y manejo del ganado, conllevando esto una especialización de los operarios, una redistribución más racional y el consiguiente ahorro inversor.
La liberación de mano de obra fue redistribuida a cubrir los nuevos puestos de trabajo que generó la sociedad.
Los cerdos son criados por nuestros socios en las instalaciones de la cooperativa, y engordados hasta su sacrificio siguiendo una alimentación totalmente natural, como se hacía tradicionalmente en esta zona, a base de de berzas y otras verduras, patatas, tercerilla de trigo, castañas y pulpa de remolacha.
Despues del sacrificio en el matadero la carne es elaborada siguiendo el método tradicional, sin añadir conservantes, colorantes ni ningún aditivo distinto a pimentón, sal, ajo y en el caso de las morcillas, cebolla. Tal y como nuestros antepasados realizaban su matanza casera.
El curado se lleva a cabo en la sala de ahumado mediante la combustión de madera de roble, dando lugar a un embutido "casero" de máxima calidad y con las mayores garantías sanitarias.
Finalmente todos nuestros productos permanecen de dos a tres días en unas salas de secado para así finalizar el proceso de elaboración, estando ya listo para su distribución.